Innovación, start-ups y Diogo Santos

“Hacer el bien sin mirar a quien” es el lema de Diogo Santos cuando se levanta cada mañana. Así, además de su trabajo habitual en Innovación, está metido en mil líos más: da clases en un MBA, es mentor de Startups en una aceleradora en UK, etc. 

 

Un humilde optimista, así se declara él, que después de formarse y trabajar en muchos rincones del mundo ha decidido poner su talento a disposición de otros y contribuir a el éxito de sus proyectos. 

 

  1. Háblanos un poco sobre ti, Diogo.

Soy una persona humilde y optimista. Creo que la humildad nos trae siempre con los pies en la tierra, nunca nos deja olvidar quienes somos, de dónde venimos y para dónde vamos. Ser optimista es más bien un estilo de vida, creer que todo puede ser mejorado, que podemos hacer un impacto a mejor en la vida de los que nos rodean y, a poder ser, a mejorar el mundo.

  1. Descríbenos tu trayectoria profesional.

Estudié en Londres pero mi primer empleo fue en París en una Telco. Luego conocí a mi mujer y me mude a Portugal encontrando trabajo en el sector financiero de la Automoción. Años más tarde, queriendo cambiar de ese sector, decido parar un año y hacer un MBA. Me vengo a España y al terminar me surge la oportunidad de irme a Nueva York. Estoy unos años ahí pero vuelvo a España para otro reto, esta vez en seguros y llevo desde entonces en este sector.

 

  1. ¿Qué es ser un Growth Hacker?

Ser un growth hacker es una forma de usar la creatividad con un enfoque muy pragmático de negocio, gastando pocos recursos para hacer una empresa crecer. Como financiero que soy, se que todo tiene que tener un ROI, pero la forma de lograrlo es con la motivación del equipo en acciones y proyectos concretalos y pragmáticos alineados con la estrategia.

 

  1. ¿En qué consiste tu trabajo en el día a día?

Yo tengo varios trabajos, desde ser mentor de Startups en una aceleradora en UK, a ser profesor en el MBA de la Universidad Carlos III de Madrid, al trabajo del día a día de Innovación. Un día de trabajo para mi puede ser muy distinto según el momento del año pero por lo general, me gusta definir mis días como “hacer el bien sin mirar a quien” y por ello, los proyectos terminan saliendo exitosos. Nada nunca es mío, yo aporto mi parte dentro de un equipo que puede ser una universidad, una aceleradora o una empresa.

 

  1. ¿Qué te atrae del mundo de las start-ups?

Es un mundo difícil donde raras veces se encuentran los 3 ejes que las hacen funcionar: “la idea, el equipo y el business plan”. Me siento atraído por las Startups por lo difícil que es montar algo de cero, y esa motivación de un grupo de personas, esa emoción de haber (o creer haber) encontrado algo nuevo está muy alineado con mi forma optimista de ver el mundo (todo se puede mejorar).

 

  1. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar un proyecto personal?

Qué se reúna con gente que le pueda hacer mentoring porque una idea muchas veces puede ser amplificada con la aportación de una persona con experiencia.

  1. ¿Cómo describirías la parte de conseguir financiación?

Recomiendo hacer en varios países a la vez y no centrarse solo en España. No conlleva ningún riesgo y ayuda a acelerar el proceso.

 

  1. ¿Qué crees que es importante en esta fase?

Hacer un buen business plan, registrar la patente o idea y contrastarla con mentores lo más posible.

 

 

 

TEST EN UNA PALABRA.

Solo una palabra para responder, no hay ganadores, ni perdedores.

 

Hora del día: primera hora

Personaje de ficción (vale también real): Conde de Monte Cristo

Un libro. Start with WHY – Simon Sinek

Película. Crash (2004)

Café o cerveza. Cerveza

Una manía. Nunca buscar en Internet cuando está en la memoria

Comida. Alubias con pulpo

Una palabra. Esfuerzo

Un sueño. Que un día me recuerden con una sonrisa