Hace tan sólo unos días, “saltaba” la noticia, salía en algunos medios de comunicación, y es que nacía Akaven.
En realidad ya lleva un tiempo, pero era algo que se estaba incubando para luego acelerarlo.
¿Por qué?
¿Qué es Akaven?
Tenemos claro que lo sabes de sobra, estás leyendo este blog, así que algo tienes que saber, o quieres formar parte de ello.
Pero sigamos con… ¿Por dónde íbamos?
Akaven es una aceleradora de startups que tiene la peculiaridad de invertir en ideas, en lugar de en empresas ya creadas y además usa tecnología blockchain ¿¿¿WHAT???
Es algo novedoso, invertir y creer en tu idea, en algo que rondaba tu cabeza, estaba en tu mente, pero no sabes si se puede hacer, no sabes hacerlo o implementarlo.
Son demasiados no “saber”.
Por eso ha nacido Akaven.
Como todo inicio, hay alguien que empieza, alguien que sí tenía una idea en su cabeza, alguien que sabía implementarla y llevarla aKavo.
En el caso de esta aceleradora son dos personas, para que vaya todavía más rápido
Pero como en estas entrevistas queremos ir poco a poco y que conozcas a nuestros dos protagonistas, hoy podrás leer la entrevista de Fco Javier Poveda y la próxima semana conocerás un poco más a su compañero. (no te decimos aquí quien es para que lo busques)
Si decimos Francisco Javier Poveda, pues no vas a tener mucha más información más allá de lo que puedas buscar en las redes.
Pero te podemos decir que lleva muchos años emprendiendo, buscando, ideando, es un “ideota” de los pies a la cabeza.
Tiene a sus espaldas numerosos proyectos, startups y seguro que muchos aciertos y fracasos, que contarnos…
Pero preferimos que te lo cuente él de primera mano quién es, seguro que lo sabe mejor que nadie. ¿O no?
Buenas Fco Javier..
Primera pregunta: ¿Francisco, Javier, ninguna de las dos? (a partir de ahora pongo Javier).
Conociendo el cariño con que me lo pusieron mis padres, debería ser FcoJavier. Sin embargo ellos fueron los primeros que me llamaron Javi. Curioso ¿no?
Si te parece, respetamos Javi para mi familia y para el resto lo dejamos en Javier. Así que… ¡has acertado!
¿De dónde viene Javier?
Según la wikipedia Javier es un nombre propio masculino propio de la religión católica que tiene su origen en el santo católico Francisco de Javier. El nombre de este personaje deriva de su lugar de nacimiento, el Castillo de Javier, en Navarra; por su parte el nombre de este lugar deriva del vasco etxe berri, que significa ‘casa nueva’.
Ah, que no te referías a eso. Javier viene de una familia humilde, más trabajadora y con aún más cariño. ¡GRACIAS!
¿Dónde se crió?
En un pequeño pueblo de La Mancha de cuyo nombre sí quiero acordarme, Consuegra (Toledo). Famoso por sus molinos, mazapán y rosa del azafrán; además del primer y único pucherazo en España en democracia 😉
Aunque desde muy pequeño mis padres querían darme la mejor educación a su alcance y con 10 añitos se sacrificaron (afectivo y económicamente) y me mandaron a estudiar fuera de casa a Getafe, interno con los PP. Escolapios.
Cuéntanos un poco más de ti…
¿Cuándo empezó tu pasión por emprender?
Cuando comencé a estudiar y después a trabajar en una gran multinacional, siempre me preguntaba si no debía haber seguido el negocio familiar de la distribución de legumbres. Esa espinita emprendedora siempre la tuve; hasta que finalmente una serie de circunstancias coincidieron en mi vida (salud, trabajo y familia) e hicieron que me decidiera a dar el paso; no me lo pensé dos veces y, con una mano delante y otra detrás, decidí emprender. Ahora me pregunto, ¿por qué no lo hice mucho antes?
¿Cuál fue tu primer proyecto? ¿Por qué?
Mi primer proyecto fue ese que sale de tu corazón, el que te apetece, el que te pide el cuerpo. Se llama “nebinn” y es un negocio de big data. Yo soy estadístico de profesión y, que no salga de aquí, yo llegué a conocer la ficha perforada y a trabajar con diskettes de 5 ¼”. Se me caía la baba al ver cómo crecía la capacidad de cómputo y el acceso a las ingentes fuentes de datos de hoy en día; quería disfrutar de ello, a la vez que ayudaba con ello a la toma de decisiones para reducir riesgos en entornos de incertidumbre.
Llegamos ahora a esta nueva aventura.
¿Por qué el nombre de Akaven? ¿Qué significado tiene?
Teníamos claro que queríamos trabajar con las mejores ideas y los mejores profesionales. Sin mirar su currículum, sin importarnos su edad, su sexo, clase o condición. Nosotros valoramos primero a la persona y luego su saber hacer. Si esto lo unimos al punto friki, que no podemos negar que tenemos y nos encanta, nos salía utilizar nombres anónimos, un alias, un alter ego superhéroe, un mote manchego,… y en el argot informático a esto se le llama “AKA” (“As Know As”) utilizado por los informáticos en los foros. Así, yo soy “nebinner” y tenemos “Maverick”, “Atenea”, Capi”, “Grx6”, “Beor”, “Villa”, “Carmonator”,…
Y luego VEN nos sugería una llamada a estas personas maravillosas a que VENgan a nosotros, era una llamada en sí misma AKA, ¡VEN! Además eran las primeras letras de nuestro apellido “VENtures”, ya que las ideas en sí misma no valen nada sino las convertimos en negocios.
¿Cómo se os ocurre invertir en ideas, algo que sólo está en la mente de alguien?.
Hoy en día es muy rápido y muy barato validar una idea. Por el poco tiempo y dinero que supone, no merece la pena que te vayas al otro barrio con la duda de si tu idea hubiera funcionado, hubiera tenido éxito, hubiera contribuido a la sociedad, hubieras podido dejar tu legado a futuras generaciones. En definitiva, no más ideas guardadas en los cajones, había que sacarlas a la luz. Eso sí, siempre antes de invertir más tiempo y dinero, constituir una sociedad, formar un equipo,… siempre aconsejamos hacer un estudio de viabilidad en 5 áreas (legal, económica, marketing, tecnológica y sostenibilidad) y un estudio de validación del producto/servicio (¿hay personas a las que le gusta y estarían dispuestos a pagar por ello?)
¿Cómo se registra una idea?
Nosotros hemos utilizado la tecnología Blockchain para apostillar las ideas y obtener un certificado inmutable de que, este día a esta hora, tú tuviste esta idea. Este certificado es un hecho probatorio y es una evidencia aceptada en caso de litigio.
¿Blockchain? ¿Qué es? En lenguaje común, no todos somos “ideotas”
Uff, veamos… Imagina que pudieras apilar bloques uno encima de otro hasta el infinito. Cuantos más bloques apiles más difícil sería quitar el primero sin que se desmorone la torre de bloques. Ahora imagina que hay infinitas torres de bloques exactamente iguales distribuidas por todo el mundo. Aunque yo lograse quitar el primer bloque de mi torre, los demás se darían cuenta de que mi torre no es igual a las suyas. Tendría que convencer a más de la mitad para que cambiasen su torre y así hacer creer al resto que nuestra torre modificada es realmente la original. Imposible ¿no? Pues esto es Blockchain pero con una base de datos, en la que los datos se van apilando unos encima de otros y distribuyendo en múltiples copias idénticas distribuidas en servidores de todo el mundo (no hay un único dueño que centraliza toda la información). Acceder a las capas inferiores es cada vez más difícil ya que cada una de ellas está encriptada. Y para que tu nueva realidad fuese aceptada como la verdad original tendrías que conseguir cambiar la mayoría del resto de servidores del mundo. En estas bases de datos puedes guardar todo lo que se te ocurra, votaciones, registros financieros, lugares fechas y horas por las que pasa un producto,… y, por qué no, también ideas. Sin haber pretendido ser en absoluto exhaustivo, espero que esta tontería mía haya servido para entender algunos de los fundamentos de Blockchain.
¿Que es un “ideota”? ¿Un AkaExpert? ¿AkaLover? ¿Puedes ser todo a la vez?
Esta es fácil. Os reto a encontrar qué palabra define en castellano a la persona que tiene ideas o que genera ideas. Simple y llanamente no existe. Así que decidimos crearla nosotros. ¿Cómo podríamos llamar a alguien que tiene buenas ideas, grandes ideas? Ummm, pues un ideota.
¿Y qué necesita una idea para convertirse en negocio? Tener un equipo de expertos en distintas áreas que trabajen en ella y conviertan ese sueño en realidad. Pues estos expertos son los AkaExperts, que con distinta dedicación, compromiso, retribución,… acuerdan trabajar en las grandes ideas (ideakas, jeje) de los ideotas. Creo que cabe indicar que estos AkaExperts pueden ser tanto personas físicas como jurídicas.
Los AkaLovers son todo ese grupo de personas que nos tienen presente, que nos ayudan, que disfrutan y se divierten con nosotros; son nuestros fans, nuestros advisors, nuestros pepitos grillo, nuestros familiares, nuestros amigos, nuestros locos,…. ¡OS QUEREMOS!
¿Qué te consideras más “ideota”, AkaExpert o AkaLover?
Sin duda alguna, AkaLover; estoy enamorado de Akaven y de todos sus componentes; espero que no obtusamente enamorado.
¡Ya me gustaría ser un buen ideota y un buen AkaExpert!
Explícanos un poco cómo es el proceso al llegar a Akaven, siendo creativos, ¿podrías contarlo en tres frases?
- De buen rollo: Me alegra mucho que el aspecto que más destaca la mayoría de las nuevas incorporaciones que llegan a Akaven sea resaltar el buen rollo que tenemos entre nosotros.
- Arreglado pero informal: Nos gusta ser serios y rigurosos en lo que hacemos pero a la vez con la flexibilidad de dar la trascendencia justa a cada cosa. “No nos volvamos locos” (como dice nuestro querido y nunca suficientemente bien ponderado Manu Bellver)
- Llave en mano: Nosotros proponemos, no imponemos. Siempre deciden los ideotas y los AkaExperts. Si depositan su confianza en nosotros, nuestro proceso es llave en mano, llevamos la idea de cero a negocio.
¿Dificultades que encuentran los emprendedores a la hora de empezar?
Casi que te respondo las que encuentran los no-emprendedores, que es en los que nos centramos 😉
Bien no saben emprender, bien no tienen el equipo necesario para emprender, bien les falta el tiempo para emprender o bien no tienen espíritu emprendedor. ¿Tienen una buena idea? Eso es suficiente, nosotros nos encargamos de todo lo demás.
¿En qué podéis ayudarle? ¿En qué no?
Intentamos poder ayudarles en todo, ofrecer un servicio full equip. Si hay algún microservicio que no podemos ofrecer, lo analizamos y valoramos si podemos integrarlo en nuestro portfolio de AkaExperts. Para que te hagas una idea, podemos desde conseguir un buen ordenador barato de segunda mano, hasta realizar un catering para los eventos, pasando por programar un Smart Contract en Blockchain, o montar un prototipo con una Arduino y sensores de IoT (Internet de las Cosas)
¿Cómo ves este proyecto en 5 años? ¿Hasta el infinito y más allá o te pones limites?
¡Ya me gustaría verlo en 5 años! Haciendo caso a los que saben de esto, hemos hecho planes a 3 años… y ya es mucho.
– Nos vemos cambiando el ecosistema de empleo en España hacia freelances y microservicios (frente a cargarse de estructuras y costes fijos) y con los patrones de relaciones entre ellos para configurar equipos líquidos, autogestionados y de alto rendimiento.
– Nos vemos con los mejores AkaExperts entrenados en creatividad y preparados para abordar situaciones de emergencia.
– Nos vemos descentralizando la relación entre ideotas y AkaExperts (modelo P2P) trabajando en organizaciones autónomas distribuidas (DAOS)
El límite sólo lo marcará nuestra capacidad de tener una caja saneada para no tener que echar el cierre.
¿Vuestro punto más fuerte? ¿Alguna debilidad? (seamos sinceros)
Ya lo he nombrado en varias ocasiones. No obstante, las cosas importantes merece la pena repetirlas varias veces. Nuestro punto más fuerte es nuestra gente; son buenísimos profesionales y mejores personas; con su actitud y aptitud no hay quien nos pare.
En el otro lado de la balanza está “Poderoso caballero es don dinero” como bien decía el gran maestro Quevedo. Para los inversores no somos invertibles, no somos escalables, no somos tecnológicos, somos competencia que empoderamos a los promotores y sus ideas… conclusión, no nos financian 🙁 Todo lo estamos haciendo con financiación propia y autofinanciación, y necesitamos músculo financiero para aguantar los 3 años de media que una idea puede tardar en comenzar a generar beneficios.
Consejos vendo, pero para mí no tengo. ¿Qué te hubiera gustado saber antes de empezar hace ya tantos años?
Me hubiera gustado ser Neo (Matrix) y ver a la mujer de rojo donde el resto sólo ve código fuente. En otras palabras, para quien no haya visto la película (imperdonable, por otra parte), saber interpretar mejor la realidad fruto de conocer más y mejor los hilos que realmente mueven el mundo tras bambalinas.
Test rápido en una sola palabra.
Comida o cena. Las dos. (los comilones es lo que tenemos)
Antes de emprender. Pensar, validar, validar y volver a validar.
Personaje. Los minions.
Un libro. Padre rico, padre pobre (Robert Kiyosaki)
Película. De estrategias (en submarinos y en robos de guante blanco)
Un proyecto. Akaven y comprarme una barquita para salir a pescar.
Postre o café. Postre de chocolate.
Una manía. Ponerme el chándal sólo para hacer deporte y el pijama sólo para dormir.
Una palabra. Hakuna-Matata.
Un sueño. Imagine all the people living life in peace.
Espero que con esta entrevista hayas podido conocer un poco más a nuestro protagonista de la semana.
En la próxima…Francisco Carballo (al final lo hemos dicho) es que sólo sabemos guardar bien las ideas, los cotilleos…