La moda “Startupera” es una realidad, como si crear una Startup fuera un objetivo vital para realizarnos como personas. Eso sí, ha de ser literalmente crear una “Startup”, nada de crear una empresa, que eso no vende, no es “cool”. Pero bueno, este es un tema que nos daría para otra editorial. Vamos al grano del tema de esta semana. ¿Cuánto cuesta crear una Startup?
Pues bien, si preguntamos por ahí cuánto cuesta crear una Startup nos vamos a encontrar con la respuesta estándar que nos dirán que unos 4.000 euros (3.000 euros de constitución de una sociedad limitada y unos 1.000 euros de honorarios administrativos).
Además de estándar, esta es la respuesta que ofrece nuestro pensamiento rápido, esa parte del cerebro que no quiere complicarse la vida y que obtiene las respuestas fáciles y rápidas, que no siempre son las adecuadas. No se trata tanto de dar con la respuesta correcta, sino de hacer la pregunta acertada que, en mi opinión, sería. ¿Cuánto cuesta llevar una idea de cero a negocio?
Como en todas las modas, también en el mercado “startapero” nos encontraremos a muchos oportunistas que, con el único afán de hacer caja, no nos dirán las verdades, esas que nos dicen las personas que nos quieren, esas que nos duelen. “Cuidadin” con esto, puedes caer en la trampa de invertir mucho tiempo y mucho dinero en tu idea antes de darte cuenta o de que alguién te diga que tu idea no es viable o no es aceptada por el mercado. El caso más flagrante que conozco es el de una Startup que invirtió 3 años en el desarrollo de una plataforma informática que les costó 2 millones de euros y al dirigirse al mercado se dieron cuenta que no tenía cabida dentro del flujo comercial establecido en el sector. Siendo este un caso extremo, es muy habitual dedicar un par de años y unas decenas de miles de euros a desarrollar una idea que sólo sirve para que muchos oportunistas del mercado, en vez de advertirnos honestamente a tiempo, se queden con ese dinero que tanto nos ha costado ahorrar y en el que tantas ilusiones teníamos depositadas (por desgracia lo he sufrido en mis propias carnes)
Antes de crear una Startup hay todo un proceso que desde Akaven aconsejamos no obviar, el análisis de viabilidad de la idea y el estudio de validación en el mercado del producto/servicio.
De ahí que nuestro consejo sea que antes de invertir mucho tiempo y dinero, se invierta sólo un poco de tiempo y sólo un poco de dinero en realizar:
- Un análisis de viabilidad en 5 áreas que nos permita conocer si nuestra idea es viable desde el punto de vista legal, económico, tecnológico, marketing y medioambiental. Si no lo es, podremos pivotar las veces que sea necesario hasta conseguirlo.
- Un estudio de validación en el que construiremos un prototipo funcional que presentaremos a los clientes para que nos digan si les gusta nuestra idea y cuánto estarían dispuestos a pagar por ella (estudio de “pricing”)
Como vimos la semana pasada, proceder así nos permitiría equivocarnos rápido y barato. El tiempo y dinero que esto puede suponer dependerá mucho de la complejidad de la idea; pero para no quedarme con la ambigua respuesta de “depende”, me mojo y, en términos medios, puede suponer unos 3 meses y unos 6.000 euros (por cierto, en caso de precisarse, desde Akaven también podemos ayudar a conseguir financiación)
En Akaven no somos oportunistas y, parafraseando la sabiduría popular del refranero español, “en Akaven vamos a decirte las verdades, a riesgo de perder las amistades” Es ahora y, no antes, cuando con los resultados obtenidos y teniendo en cuenta los factores de riesgo que han salido a la luz, decidimos dedicar más tiempo y dinero a constituir una sociedad, montar un equipo que lleve nuestra idea de cero a negocio y crear una Startup.
En resumen, por el poco tiempo y dinero que hoy en día supone poner una idea en mercado, no merece la pena que te quedes con la duda; no te vayas pa’l otro barrio con la duda de saber si tu idea hubiera tenido éxito. Y, si los indicadores te dicen que puede ser una idea exitosa, entonces no lo dudes. ¡Pon una startup en tu vida!